Qué ver en Córdoba

Córdoba y el Flamenco: Historia, Cultura y Duende

Bailaora de flamenco vestida de negro bailando con pasión sobre un fondo rojo

El Flamenco: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Cada año, el 16 de noviembre marca una celebración única y apasionada: el Día Internacional del Flamenco. En este artículo, nos sumergiremos en el vibrante mundo de este género musical y dancístico que ha conquistado corazones en todo el mundo. Un día dedicado a rendir homenaje a la riqueza cultural, la pasión desbordante y la tradición arraigada en cada palo, cada compás y cada taconeo.

El flamenco se define como un género musical español que se da especialmente en Andalucía, atribuido al siglo XVIII y cuyas facetas más significativas son el cante, el toque y el baile.

Lo cierto es que, en noviembre de 2010, la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Además, es Patrimonio Cultural Inmaterial Etnológico Andaluz.

Más allá de las posibles definiciones o atribuciones a su origen que se le puedan otorgar, el flamenco es una seña de identidad, que forma parte de nuestra cultura, historia y arte. De hecho, el flamenco es una de las “marcas España” que nos definen en el exterior, un reclamo turístico que atrae visitantes de todo el mundo.

Flamenco en Córdoba: El Duende Flamenco y su Historia

En el caso de Córdoba, el flamenco se ha utilizado como recurso turístico, aprovechado por los establecimientos de restauración local que colocan tablaos en sus dependencias, para ofrecer espectáculos de flamenco a los turistas, que tan atraídos se ven por esta disciplina.

En la ciudad de Córdoba, además de encontrar espectáculos de flamenco en los restaurantes con más afluencia turística, también podemos encontrar peñas y tablaos, y lo más importante: contamos con un festival que se sitúa como el primer evento mundial del arte flamenco: La Noche Blanca del Flamenco (suele tener lugar el tercer fin de semana de junio). Durante esa noche, las calles empedradas, los patios floridos y los tablados de Córdoba se convierten en escenario y testigos de la magia del flamenco, sirviendo como escaparate a los nuevos valores del flamenco de Córdoba, algo que se consigue gracias a la colaboración de la Asociación de Artistas Flamencos de Córdoba y a los conservatorios de danza y música, junto a las academias de flamenco locales.

El Centro de Arte Flamenco Fosforito

Córdoba, además, alberga un tesoro cultural que resplandece en el Centro de Arte Flamenco Fosforito. Este espacio, dedicado a la preservación y difusión del arte flamenco, rinde homenaje al legendario cantaor Antonio Fernández Díaz, conocido como “Fosforito”, quien dejó una marca imborrable en la historia de esta expresión musical.

Fosforito, nacido en Puente Genil, Córdoba, en 1932, es un referente indiscutible del cante flamenco. Su profunda conexión con el duende flamenco lo ha llevado a ser reconocido como uno de los grandes maestros del género. Como señala García (2005), «la voz de Fosforito trasciende el tiempo, transmitiendo la autenticidad y la emoción intrínseca del cante flamenco». Su legado perdura en el Centro de Arte Flamenco que lleva su nombre.

Inaugurado en 2011, en la antigua Posada del Potro, el Centro de Arte Flamenco Fosforito es un espacio multifuncional que alberga una colección invaluable del cantaor, así como salas de actuaciones y espacios para la enseñanza del arte flamenco. Según la crítica de López (2013), «este centro no solo es un museo, sino un santuario vivo que celebra la esencia misma del flamenco». La arquitectura del lugar refleja la pasión y el respeto por la tradición flamenca.

Julio Romero de Torres seña de identidad cordobesa también pintó el flamenco

Julio Romero de Torres, el pintor de la mujer cordobesa por antonomasia, también lo sería del flamenco, y esto lo reflejará en sus obras, representando una iconografía y una simbología musical muy fuerte, que dotará sus obras de un carácter muy personal. Una de las obras que más me gustan es la que recibe el título de “Cante Hondo”, cargada de dramatismo y simbología. Representa a la mujer no como gitana ni flamenca, sino como andaluza, incluyendo así en su arte a toda la comunidad andaluza.

Como conclusión, el flamenco es un arte y es tradición, es identidad y cultura de los españoles, pero, sobre todo, de los andaluces, que con su “duende” han llevado este arte a su máxima expresión, desde lo cotidiano hasta lo extraordinario. No es un arte muerto, sino que es un arte que evoluciona, que se adapta, y por ello debemos valorarlo como patrimonio de la humanidad, dando continuidad a este arte, que ha permanecido y evolucionado en nuestra cultura y sociedad durante siglos.

“Es muy importante no perderse de la tradición porque ahí es donde está la esencia, el mensaje, la base.” Paco de Lucía.

Noche Blanca del Flamenco 2025

Programa Noche Blanca del Flamenco en Córdoba 2025

1 comentario en “Córdoba y el Flamenco: Historia, Cultura y Duende”

  1. Pingback: Los 5 platos típicos cordobeses que no te puedes perder »

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos del blog que te van a gustar

Vista exterior de la Mezquita de Córdoba con título superpuesto ¿Cuántos días necesitas para ver Córdoba?
Blog

Cuantos días necesitas para visitar Córdoba

¿Estás planeando una escapada a Córdoba y no sabes cuántos días quedarte? Te cuento qué ver y hacer en la ciudad según el tiempo que tengas: desde una visita rápida en 1 día hasta una semana completa con rutas, monumentos, pueblos cercanos y consejos útiles para que no te pierdas nada. ¡Organiza tu viaje con esta guía práctica!

leer más »
Flamenquín cordobés en rodajas con patatas fritas, tapa típica y tradicional en los bares de Córdoba.
Blog

Bares donde tapear en Córdoba

¿Quieres saber dónde tapear en Córdoba como un auténtico local? Te mostramos los bares más recomendados por los cordobeses: tapas gratis, cocina casera, ambiente tradicional y rincones con historia. Desde La Maceta hasta la Ribera del Guadalquivir, descubre dónde disfrutar de las mejores tapas en la ciudad.

leer más »
Patio florido típico de Córdoba con buganvilla y macetas azules
Arte

🌺 Patios de Córdoba: historia, tradición y cómo visitarlos durante todo el año

Descubre la historia de los patios cordobeses, su arquitectura única, la distribución de sus macetas, las flores más típicas y qué los hace tan especiales. Conoce cómo son los patios de vecinos, qué elementos albergan y cómo visitarlos durante todo el año, no solo en mayo.
👉 Te contamos todo lo que necesitas saber y cómo reservar tu visita guiada para vivir esta experiencia.

leer más »
Mezquita Catedral de Córdoba
Monumentos

Qué ver en Córdoba en un día gratis

Descubre cómo disfrutar de Córdoba sin gastar un euro. Visita la emblemática Mezquita-Catedral de forma gratuita en horarios específicos, pasea por la histórica Judería y maravíllate con el antiguo Puente Romano. Este itinerario te permitirá conocer los principales atractivos de la ciudad en un solo día y sin coste alguno. Para una experiencia más enriquecedora, considera una visita guiada que te revele las historias y secretos detrás de cada monumento.​

leer más »
Scroll al inicio